¿Qué es Kanban y cómo se aplica a la construcción?
El término Kanban, de origen japonés, significa literalmente “tarjeta visual” o “señal”. En esencia, es un sistema de gestión visual del flujo de trabajo que ayuda a los equipos a visualizar su trabajo, limitar el trabajo en curso (WIP) y maximizar la eficiencia. Aunque inicialmente se aplicó en la industria manufacturera, sus principios son perfectamente adaptables al sector construcción. En un contexto de construcción, un tablero Kanban típicamente representa las diferentes fases o etapas de un proyecto (por ejemplo, Diseño, Permisos, Cimentación, Estructuras, Acabados, Entrega). Las tareas individuales o los paquetes de trabajo se representan como tarjetas que se mueven a través de estas columnas a medida que avanzan. De esta manera, se obtiene una visión panorámica del estado del proyecto, permitiendo a todos los stakeholders tener una comprensión clara del progreso y los posibles impedimentos.
Recomendado:
- Principio Lean: Visualizar la información
- Value Stream Mapping en Construcción
- Principio Lean: Aumentar la transparencia
¿Por qué es relevante el uso de Kanban en proyectos de construcción?
La industria de la construcción a menudo se enfrenta a desafíos como la variabilidad, la incertidumbre y la complejidad. Retrasos, sobrecostos, problemas de calidad y una comunicación deficiente son problemas comunes. Es aquí donde el Kanban aporta un valor significativo. Al visualizar el flujo de trabajo, se facilita la identificación temprana de cuellos de botella y se promueve una mejor gestión de los recursos. La limitación del trabajo en curso ayuda a los equipos a concentrarse en las tareas prioritarias, evitando la multitarea ineficiente y asegurando que el trabajo se complete antes de iniciar nuevas actividades. Además, el Kanban fomenta la transparencia y la comunicación entre los diferentes equipos y profesionales involucrados en la obra, desde arquitectos e ingenieros hasta contratistas y subcontratistas.
¿Cómo se implementa un tablero Kanban en una obra?
La implementación de un tablero Kanban en una obra puede ser tanto física como digital. Un tablero físico podría ser una pizarra o un panel donde se colocan tarjetas de diferentes colores (por ejemplo, para distinguir entre diferentes tipos de tareas o responsables). Un tablero digital ofrece la ventaja de la accesibilidad remota, el seguimiento de métricas y la integración con otras herramientas de gestión de proyectos. Las columnas del tablero representarán las fases clave del proyecto o los diferentes procesos (por ejemplo, «Por Hacer», «En Diseño», «En Permisos», «En Ejecución – Estructuras», «En Ejecución – Acabados», «Control de Calidad», «Entregado»). Cada tarjeta representará una tarea específica, incluyendo información relevante como la descripción de la tarea, el responsable, la fecha de inicio y fin prevista, y cualquier dependencia con otras tareas. A medida que la tarea avanza, la tarjeta se mueve a la siguiente columna.
¿Cuáles son los principios fundamentales del Kanban aplicado a la construcción?
Al igual que en otros sectores, el Kanban en construcción se basa en principios clave:
- Visualizar el flujo de trabajo: Hacer visible el proceso constructivo, desde la concepción hasta la entrega.
- Limitar el trabajo en curso (WIP): Establecer límites para la cantidad de trabajo en cada etapa para evitar la sobrecarga y mejorar el enfoque. Por ejemplo, se podría limitar el número de planos en la fase de «En Revisión» para asegurar que se les dedique la atención necesaria antes de pasar a la siguiente etapa.
- Gestionar el flujo: Optimizar el movimiento de las tareas a través del sistema, identificando y eliminando los bloqueos.
- Hacer explícitas las políticas: Definir claramente los criterios de entrada y salida para cada etapa del proceso. Por ejemplo, especificar qué documentación es necesaria para considerar una fase como «Terminada».
- Implementar ciclos de retroalimentación: Realizar reuniones periódicas para revisar el tablero, analizar el flujo y discutir posibles mejoras. Estas reuniones pueden ser similares a las Daily Scrum en la metodología Scrum.
- Mejorar colaborativamente y evolucionar experimentalmente: Fomentar una cultura de mejora continua, donde los equipos trabajan juntos para identificar problemas y probar nuevas soluciones.
¿Qué beneficios concretos aporta el Kanban a los proyectos de construcción?
La adopción de Kanban en la gestión de proyectos de construcción ofrece numerosos beneficios:
- Mayor transparencia: Todos los miembros del equipo tienen una visión clara del estado del proyecto y de las tareas pendientes, en curso y finalizadas.
- Mejora de la comunicación: La visualización del flujo de trabajo facilita la comunicación y la coordinación entre los diferentes equipos y profesionales.
- Reducción de los tiempos de espera: Al limitar el trabajo en curso, se reduce el tiempo que las tareas pasan inactivas esperando ser procesadas.
- Detección temprana de cuellos de botella: Los problemas que impiden el avance del flujo se hacen visibles rápidamente, permitiendo una acción correctiva oportuna.
- Mejor gestión de los recursos: Al conocer la capacidad de cada etapa del proceso, se pueden asignar los recursos de manera más eficiente.
- Aumento de la calidad: Al enfocarse en completar el trabajo en curso antes de iniciar nuevas tareas, se reduce la presión y se mejora la calidad del trabajo realizado.
- Mayor satisfacción del cliente: La mejora en la eficiencia y la calidad del proyecto se traduce en una mayor satisfacción del cliente.
- Optimización de costos: La reducción de retrasos y la mejora en la gestión de recursos contribuyen a la optimización de los costos del proyecto.
Ejemplo práctico en la construcción de un centro comercial
Imaginemos la construcción de un nuevo centro comercial. Podemos implementar un tablero Kanban con las siguientes columnas:
- Diseño Conceptual: Tarjetas con las ideas iniciales y los planos preliminares.
- Diseño Detallado y Permisos: Tarjetas con los planos constructivos, especificaciones técnicas y la gestión de los permisos municipales. Se podría establecer un límite de WIP para esta columna, por ejemplo, cinco expedientes en trámite simultáneamente.
- Cimentación y Estructura: Tarjetas con las tareas de excavación, cimentación, montaje de la estructura metálica o de hormigón.
- Instalaciones MEP (Mecánicas, Eléctricas y Fontanería): Tarjetas para la instalación de tuberías, cableado eléctrico, sistemas de climatización, etc.
- Acabados: Tarjetas para tareas como colocación de pisos, revestimientos, pintura, carpintería, etc.
- Paisajismo y Urbanización: Tarjetas para la creación de áreas verdes, accesos, estacionamientos.
- Entrega y Puesta en Marcha: Tarjetas para la inspección final, la entrega a los clientes (locatarios) y la puesta en funcionamiento de las instalaciones.
Cada tarjeta podría representar una tarea específica, como «Finalizar planos de instalaciones eléctricas», «Obtener permiso de construcción», «Colocar cerramiento perimetral», etc. El equipo de proyecto, incluyendo arquitectos, ingenieros, contratistas y el jefe de obra, revisaría el tablero de forma regular para ver el progreso, identificar bloqueos y tomar decisiones. Por ejemplo, si la columna de «Diseño Detallado y Permisos» está llena y las tareas no avanzan, podría indicar un problema con la aprobación de los planos o con la gestión de los permisos, permitiendo al equipo tomar medidas correctivas a tiempo.
Conclusión
El Kanban en Construcción se presenta como una metodología poderosa para optimizar la gestión de proyectos, ofreciendo una mayor eficiencia, transparencia y control. Al adoptar este enfoquKanban en Construccióne visual y flexible, los profesionales del sector construcción pueden mejorar la planificación, la ejecución y el seguimiento de sus obras, garantizando resultados de mayor calidad y satisfacción para sus clientes.
Referencias:
- Liker, J. K. (2004). The Toyota Way: 14 Management Principles from the World’s Greatest Manufacturer. McGraw-Hill.
- Reinertsen, D. G. (2009). The Principles of Product Development Flow: Second Generation Lean Product Development. Celeritas Publishing.
- Koskela, L. (2000). An Exploration Towards a Production Theory and a Conceptual Model for Construction. VTT Publications. https://cris.vtt.fi/en/publications/an-exploration-towards-a-production-theory-and-a-conceptual-model-for-construction
Link externo relevante:
https://leankit.com/kanban/construction/
Arquitecto, con Maestría en Gerencia de Proyectos, Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Scrum Master. Profesional activo del Sector AEC especializado en Construcción de Centros Comerciales y Hoteles, experiencia por más de 650.000 m2 (7 millones sf) proyectados y construidos.