¿Alguna vez te has encontrado atrapado en un ciclo interminable de rediseño en tus proyectos de construcción? ¿Decisiones tomadas tempranamente que luego resultan ser un obstáculo, generando costos y retrasos inesperados? Existe una forma más inteligente de abordar el diseño y la toma de decisiones, una metodología que puede transformar la eficiencia y la calidad de tus obras. Este artículo profundiza en Choosing By Advantage y su aplicación en Set-Based Design, dos enfoques poderosos que, combinados, optimizan los procesos en el sector de la construcción, asegurando resultados superiores y mayor satisfacción del cliente. Sigue leyendo para descubrir cómo puedes implementar estas técnicas y evitar las trampas del diseño tradicional.
Recomendado:
¿Qué es el Diseño Basado en Conjuntos (Set-Based Design – SBD)?
El Diseño Basado en Conjuntos (SBD) es una metodología de diseño innovadora. Tiene amplias aplicaciones en arquitectura, ingeniería e industria de la construcción (AEC). Su origen se encuentra en estudios sobre procesos de ingeniería y diseño en Toyota. Investigadores descubrieron algo sorprendente, conocido como la «segunda paradoja de Toyota». Toyota consideraba una gama más amplia de decisiones posibles. Producían más modelos físicos. Además, retrasaban decisiones clave por más tiempo. Aun así, mantenían el ciclo de desarrollo de vehículos más rápido y eficiente.
Para entender mejor el SBD, primero debemos analizar el proceso de diseño tradicional. La mayoría de los profesionales del diseño siguen un proceso lineal. Este se conoce como diseño basado en puntos (point-based design). Este enfoque lineal inicia con un concepto. Luego, avanza añadiendo cada vez más detalle a ese único concepto. A primera vista, parece muy eficiente. Solo se trabaja en una idea de principio a fin. En un mundo ideal, sería el proceso perfecto. Sin embargo, la realidad es compleja y no lineal.
Con el diseño basado en puntos, surgen problemas. Si aparece una nueva restricción o requisito del cliente, a menudo hay que empezar de nuevo. A veces, esto significa retroceder al punto de partida. En cambio, el SBD examina una amplia gama de opciones posibles desde el inicio. Los conjuntos de posibles soluciones se reducen gradualmente. Finalmente, convergen en una solución óptima. Durante el proceso, algunas opciones se eliminan. Esto ocurre por restricciones estrictas, inviabilidad o falta de adecuación. La ideación también puede generar más opciones. La decisión final se toma en el Último Momento Responsable (UMR).
¿Cuáles son los beneficios de adoptar SBD en los procesos de diseño?
Adoptar el Diseño Basado en Conjuntos (SBD) ofrece beneficios significativos. Uno de los principales es la reducción del retrabajo innecesario. Esto se logra gracias a la flexibilidad en las etapas iniciales del proceso. Al explorar diversas opciones de diseño desde el principio, el equipo puede adaptarse mejor a los cambios. Así, se evitan costosas revisiones posteriores. Este enfoque asegura que el proyecto produzca el mejor resultado posible. Considera una gama más amplia de soluciones.
La flexibilidad del SBD permite explorar diferentes alternativas tempranamente. Esto reduce significativamente el costoso retrabajo. Si surgen restricciones inesperadas, es menos probable empezar desde cero. Alguna de las opciones existentes probablemente cumplirá los nuevos requisitos. Evaluar más opciones conduce a diseños de mejor calidad. Además, el SBD maximiza la eficiencia del diseño en flexibilidad, costo y tiempo. Los costos se controlan mejor. Los equipos prueban supuestos antes de invertir en soluciones técnicas.
Asimismo, SBD permite una comunicación confiable entre equipos. Fomenta un mayor paralelismo en el trabajo. Utiliza más eficazmente a los subequipos en las primeras fases. Las decisiones críticas tempranas se basan en datos. También promueve el conocimiento y aprendizaje institucional en la empresa. El SBD mejora la conciencia del espacio de diseño. Permite una exploración exhaustiva, evitando el estrechamiento prematuro de opciones. Esto impulsa la innovación y el descubrimiento. Ayuda a reducir el riesgo de fracaso del proyecto. Señala áreas que requieren evaluaciones más amplias. Finalmente, tiene una mayor probabilidad de producir soluciones eficientes y rentables según las necesidades del cliente.
¿Cómo se compara SBD con el diseño tradicional basado en puntos (PBD)?
El Diseño Basado en Conjuntos (SBD) y el Diseño Basado en Puntos (PBD) representan filosofías opuestas. El PBD sigue un proceso lineal. Comienza con un concepto único y añade detalles progresivamente. Por el contrario, el SBD examina una amplia gama de opciones desde el inicio. Una desventaja clave del PBD es su ineficiencia ante nuevas restricciones. A menudo, obliga al equipo de diseño a empezar de nuevo. El SBD, al considerar múltiples alternativas, tiene menos probabilidades de requerir un reinicio completo.
El PBD fuerza un compromiso temprano con una única solución. Frecuentemente, esto ocurre antes de probar bien las suposiciones. El SBD mantiene las opciones abiertas hasta tener suficiente información. Esta diferencia fundamental puede llevar a resultados subóptimos en PBD. Se deben hacer ajustes constantes a la única solución. En cambio, SBD selecciona activamente opciones basadas en especificaciones deseadas. El PBD a menudo carece de un estado final claro. Puede implicar mucho retrabajo por suposiciones iniciales erróneas. El SBD tiene un objetivo definido: reducir las soluciones a la mejor opción.
El PBD incluye una cantidad significativa de retrabajo. Esto se debe a seleccionar un concepto «correcto» antes de probarlo. Dificulta la gestión hacia objetivos claros. El SBD adopta un enfoque más metódico, aunque inicialmente parezca más lento. El PBD puede generar problemas de integración tardíos. SBD retrasa decisiones intencionalmente hasta tener datos técnicos suficientes. PBD se compromete demasiado pronto en el «cono de incertidumbre». Esto genera suposiciones incorrectas y descubrimientos tardíos que exigen retrabajo. SBD busca «eliminar lo débil» en lugar de «elegir lo mejor» temprano.
¿Qué es Choosing by Advantages (CBA)?
Choosing by Advantages (CBA) es un sistema de toma de decisiones probado. Es eficaz para determinar la mejor decisión. Examina las ventajas de cada opción. Fue desarrollado por Jim Suhr en 1999 (algunas fuentes citan 1986). El CBA enfatiza la importancia de las ventajas. Estas son las diferencias beneficiosas entre alternativas. Son la base para tomar decisiones sólidas. La metodología CBA se aplica en cinco fases clave. Estas son: establecimiento del escenario, innovación, toma de decisiones, reconsideración e implementación.
En la fase de establecimiento del escenario, se define el problema. Se describe el punto final ideal. También se determinan los criterios relevantes. Se identifican los participantes clave. La fase de innovación implica formular diversas alternativas posibles. Fomenta la creatividad en generar opciones. Es crucial distinguir las alternativas de forma visible y tangible. La fase de toma de decisiones es central. Aquí se enumeran las ventajas de cada alternativa identificada. Se determina la importancia de cada ventaja. Se selecciona la alternativa con la mayor importancia total de ventajas. Durante esta fase, se ponderan las alternativas. Se resumen sus atributos.
La fase de reconsideración implica una revisión exhaustiva. Se revisa la base de la decisión tomada. Se anima a los participantes a expresar dudas. Esto ocurre antes de finalizar la decisión. Asegura que la elección se alinee con el objetivo. Finalmente, la fase de implementación consiste en ejecutar las acciones necesarias. Así, la decisión se hace realidad. La colaboración y documentación son fundamentales en CBA. Utiliza medidas objetivas para informar elecciones subjetivas. Es útil con múltiples variables. Se centra en el resultado deseado y necesidades de los interesados. Permite documentar el proceso, mejorando transparencia y rendición de cuentas.
¿Cuáles son los principios fundamentales del sistema CBA?
El sistema Choosing by Advantages (CBA) se basa en principios fundamentales. Estos guían el proceso para asegurar decisiones sólidas y efectivas. Son esenciales para profesionales en consultoría y gestión de proyectos.
El Principio de la Fundación establece la base. Las decisiones deben basarse en la importancia de las diferencias beneficiosas entre alternativas. Esto significa centrarse en qué distingue las opciones y el valor de esas diferencias. Es crucial para evaluar materiales, estructuras o soluciones de ingeniería.
Posteriormente, el Principio de Anclaje enfatiza la objetividad. Las decisiones deben estar ancladas a hechos relevantes. Asegura que las decisiones se basen en información verificable (datos). Evita suposiciones o generalizaciones. Es vital al considerar costos, seguridad o cumplimiento normativo.
Además, el Principio de Métodos reconoce la diversidad de decisiones. Diferentes tipos de decisiones requieren diferentes métodos sólidos. El enfoque utilizado debe ser apropiado para la complejidad. Debe adaptarse a la naturaleza de la decisión en cada fase del proyecto.
Asimismo, el Principio Pivotal subraya la competencia. Los tomadores de decisiones deben aprender y utilizar hábilmente métodos sólidos. Destaca la importancia de la formación y práctica. La aplicación efectiva del CBA requiere conocimiento y experiencia.
Finalmente, la Regla Fundamental de la Toma de Decisiones Sólidas es clara. Las decisiones deben basarse en la importancia de las ventajas, no en ventajas y desventajas. Este principio clave evita el doble conteo. Se centra en los beneficios positivos de cada alternativa. Ayuda a priorizar recursos y mejorar la eficiencia.
Estos principios muestran que CBA es más que una herramienta. Es un sistema de pensamiento. Enfatiza la racionalidad y objetividad. Se centra en lo que realmente diferencia y agrega valor. Alejan la toma de decisiones de sesgos o metodologías defectuosas. Proporcionan un marco para decisiones bien fundamentadas y transparentes.
¿Qué ventajas ofrece CBA para decisiones complejas en la construcción?
Utilizar Choosing by Advantages (CBA) en decisiones complejas de construcción ofrece ventajas significativas. Primero, conduce a decisiones sólidas y bien razonadas. El proceso CBA disminuye el desperdicio. Al mismo tiempo, aumenta la eficiencia. Fomenta el respeto entre miembros del equipo mediante la colaboración. Esto mejora los resultados del proyecto, incluyendo las ganancias. Ayuda a los miembros del equipo a tomar decisiones sólidas en grupo.
El CBA asegura que la decisión produzca el mayor valor. Conduce al mejor resultado para las partes interesadas. Permite centrarse en el resultado y las necesidades del cliente final. El pensamiento CBA permite a cada parte ver el problema desde todas las perspectivas. Además, usar CBA permite a los equipos documentar físicamente el proceso. Esto es vital para el seguimiento y control del proyecto.
Al usar CBA, los gerentes se centran en lo fundamental. Evalúan los beneficios (diferencias de valor) de cada alternativa. Toman una determinación según la importancia general de esos beneficios. Al enfatizar los beneficios para el usuario final, CBA conecta a los tomadores de decisiones con los deseos del cliente. Involucrar a constructores asegura que se considere la constructibilidad. El objetivo principal es ayudar a distinguir alternativas. Se busca comprender la importancia de esas distinciones.
CBA evita el doble conteo. Basa decisiones en diferencias positivas (ventajas), no en desventajas. Establece un proceso auditable, abierto, colaborativo y transparente. Es capaz de integrar datos subjetivos y objetivos. Ofrece una forma sistemática para gestionar muchas alternativas sin sentirse abrumado. Asegura no limitar artificialmente las opciones consideradas. La existencia de un registro de auditoría transparente permite reevaluar decisiones. CBA cuantifica la importancia relativa de ventajas no monetarias. Apoya decisiones de optimización de valor y constructibilidad.
¿Cómo utilizamos Choosing By Advantage y su aplicación en Set-Based Design?
El Diseño Basado en Conjuntos (SBD) necesita un método eficaz para tomar decisiones. Choosing by Advantages (CBA) es una opción robusta para esto. CBA complementa el proceso SBD. Proporciona una metodología confiable, transparente y sólida. Es útil para tomar y comunicar decisiones. Los equipos avanzados en Lean Construction usan SBD y CBA juntos. Lo combinan con el Last Planner System. Su objetivo es respaldar la Entrega de Valor Objetivo (Target Value Delivery).
CBA puede aplicarse en diferentes puntos de decisión dentro del SBD. Ayuda a evaluar y eliminar opciones de diseño. Mientras SBD explora opciones viables considerando necesidades y restricciones, CBA ayuda a seleccionar la mejor opción del conjunto. Tomar decisiones de diseño sólidas mediante CBA facilita la implementación exitosa del SBD. CBA permite a los ingenieros considerar explícitamente múltiples alternativas dentro del SBD. Estas alternativas cumplen diversos criterios.
Los factores y criterios en CBA pueden reflejar los valores del equipo del proyecto. CBA ayuda a documentar por qué y sobre qué base se toman decisiones. Esto permite revisarlas más tarde si es necesario. Los tomadores de decisiones que usan CBA enumeran atributos y ventajas de cada alternativa. Luego, asignan importancia a cada ventaja para seleccionar el mejor diseño. CBA proporciona una forma estructurada para evaluar los conjuntos generados en SBD. El SBD integra factores de evaluación para seleccionar alternativas según los requisitos. CBA puede facilitar este proceso. En esencia, CBA actúa como el motor de selección dentro de la exploración amplia del SBD.
¿En qué puntos del proceso SBD se puede aplicar CBA?
La integración de Choosing By Advantage y su aplicación en Set-Based Design no es un evento único. Permite una serie de decisiones informadas a lo largo del proceso de diseño. Este enfoque iterativo fomenta el aprendizaje y la adaptación continuos. CBA se puede utilizar en varias etapas clave para optimizar los resultados del proyecto.
Primero, en las fases iniciales, CBA puede usarse para seleccionar qué conjuntos de opciones explorar más a fondo. La decisión se basa en la viabilidad inicial percibida y las ventajas potenciales. Ayuda a enfocar los recursos en las áreas más prometedoras.
Segundo, a medida que los conjuntos de diseño se refinan y reducen, CBA ayuda a comparar y eliminar las opciones menos ventajosas. Se utilizan criterios definidos, alineados con los objetivos del proyecto y las Condiciones de Satisfacción (CoS). Esto asegura una convergencia basada en valor.
Tercero, durante los eventos de integración en SBD, donde convergen soluciones de diferentes equipos o disciplinas (como estructuras, arquitectura, MEP), CBA facilita la selección. Ayuda a elegir combinaciones compatibles y que ofrezcan los mayores beneficios conjuntos. Garantiza la coherencia del diseño general.
Cuarto, si surgen restricciones o requisitos inesperados, CBA es valioso. Se utiliza para evaluar cómo las diferentes opciones restantes dentro de los conjuntos manejan estos cambios. Permite una adaptación ágil basada en datos y ventajas.
Finalmente, en el Último Momento Responsable (UMR), CBA proporciona la evaluación final. Ofrece un análisis estructurado para seleccionar la mejor opción única del conjunto final. Asegura que la decisión final esté bien fundamentada y maximice el valor. CBA se puede usar iterativamente a medida que se dispone de más información. También se puede aplicar a subproblemas dentro del diseño general.
¿Cómo se comparan SBD y CBA con otras estrategias de diseño?
El Diseño Basado en Conjuntos (SBD) y Choosing by Advantages (CBA) ofrecen ventajas claras frente a otras estrategias comunes. Ya comparamos SBD con el Diseño Basado en Puntos (PBD). PBD refina una única solución, arriesgándose a soluciones subóptimas y retrabajo. SBD explora múltiples opciones y CBA evalúa basado en ventajas.
Otra estrategia es el ensayo y error. Implica probar soluciones sin una evaluación sistemática. Este método es ineficiente. No garantiza identificar la mejor solución. En cambio, la exploración sistemática de SBD y la evaluación basada en ventajas de CBA ofrecen resultados más informados y optimizados.
El diseño basado en la intuición depende de la experiencia del diseñador. Aunque la intuición es valiosa, SBD y CBA enfatizan decisiones basadas en datos. Fomentan un proceso objetivo y transparente. Reducen la dependencia de la intuición individual.
El método de Ponderación, Calificación y Cálculo (WRC) asigna pesos a criterios. Califica alternativas para obtener una puntuación. Sin embargo, CBA se enfoca en ventajas específicas entre alternativas. Evita la ponderación subjetiva de factores, que puede ser inconsistente. El análisis de Pros y Contras lista aspectos positivos y negativos. CBA se centra solo en ventajas (diferencias positivas), evitando el doble conteo.
El Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) usa comparaciones por pares. Determina la importancia relativa de factores. Aunque estructurado, CBA se enfoca específicamente en ventajas. Evita la ponderación directa de factores, que puede ser subjetiva. CBA busca un proceso más simple y transparente. Se centra en beneficios tangibles. La principal ventaja de SBD y CBA sobre otros métodos es explorar múltiples opciones. Toman decisiones basadas en diferencias específicas y beneficiosas. No dependen de soluciones únicas, intuición o sistemas de ponderación defectuosos.
Ejemplo Práctico Choosing By Advantage y su aplicación en Set-Based Design: Diseño de un Centro Comercial.
Imaginemos la aplicación de Choosing by Advantages (CBA) dentro del Diseño Basado en Conjuntos (SBD). Lo haremos para el diseño de un nuevo centro comercial en Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela. Este proyecto de infraestructura requiere considerar el clima local, cultura y necesidades de los usuarios.
Elementos Clave y Objetivos: Los elementos clave a diseñar son:
- Distribución de espacios: Áreas comerciales, entretenimiento, patio de comidas.
- Materiales de construcción: Considerando disponibilidad local y sostenibilidad.
- Servicios ofrecidos: Estacionamiento, baños, seguridad, ofertas locales únicas.
Los objetivos generales son: atraer visitantes, ofrecer una experiencia diversa, ser económicamente viable y reflejar la estética local. Los KPIs o Condiciones de Satisfacción (CoS) podrían incluir: tasa de ocupación, satisfacción del cliente, eficiencia energética, presupuesto y cronograma.
Aplicando SBD (Generación de Conjuntos): El equipo de diseño exploraría múltiples alternativas para cada elemento.
-
Distribución:
- Opción A: Centro comercial tradicional (anclas, pasillos).
- Opción B: Uso mixto (residencial/oficinas + retail).
- Opción C: Diseño al aire libre (pabellones interconectados).
- Opción D: Zonificación temática.
-
Materiales:
- Opción A: Hormigón/acero local, acabados estándar.
- Opción B: Materiales sostenibles/locales (bambú, piedra local).
- Opción C: Construcción modular prefabricada.
- Opción D: Combinación (costo, estética, durabilidad).
-
Servicios:
- Opción A: Estándar (parking, baños, seguridad, food court básico).
- Opción B: Foco local (mercados artesanales, eventos comunitarios).
- Opción C: Alta gama (valet, personal shopper, restaurantes gourmet).
- Opción D: Tecnológicos (mapas interactivos, app móvil).
Aplicando CBA (Toma de Decisiones): Se aplicaría CBA en etapas para cada decisión. Tomemos la Distribución de Espacios:
- Definir Decisión: Seleccionar la distribución más ventajosa según objetivos y CoS.
- Identificar Alternativas: Opciones A, B, C, D definidas arriba.
- Definir Factores y Criterios:
- Factor: Flujo de Visitantes. Criterio: Maximizar tránsito.
- Factor: Interés de Inquilinos. Criterio: Atraer diversidad.
- Factor: Costo Construcción. Criterio: Dentro del presupuesto.
- Factor: Adaptabilidad. Criterio: Permitir expansión futura.
- Resumir Atributos: Describir cada opción según factores (ej: Tradicional – rutas claras; Aire libre – buena luz, depende clima).
- Determinar Ventajas: Comparar atributos para identificar ventajas (ej: Ventaja Aire Libre vs Tradicional: mejor luz natural).
- Decidir Importancia Ventajas: Evaluar qué tan importante es cada ventaja respecto a las otras, considerando objetivos (ej: atraer inquilinos diversos es muy importante). Identificar la ventaja primordial.
- Evaluar Costos: Considerar implicaciones de costos, idealmente después de evaluar importancia de ventajas.
- Reconsideración: Revisar decisión preliminar, abordar preocupaciones.
- Implementación: Incorporar opción seleccionada al diseño.
Contexto de Porlamar: Se investigaría disponibilidad y costo de materiales locales. Se explorarían estilos arquitectónicos de la zona. Se analizarían servicios populares/desatendidos en la región. El clima (calor, humedad) influiría en materiales y diseño. La participación de interesados locales sería crucial.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar CBA en el diseño del centro comercial?
Aplicar Choosing by Advantages (CBA) en el diseño del centro comercial de Porlamar tiene claras ventajas. Primero, asegura un proceso de toma de decisiones transparente y documentado. Esto es fundamental para la colaboración entre el equipo de diseño, el cliente, y futuros inquilinos. Fomenta el consenso y la alineación.
Segundo, el CBA centra el diseño en entregar valor y beneficios. Considera a los usuarios finales y la comunidad local de Porlamar. Asegura que el proyecto responda a necesidades reales. Tercero, proporciona una forma estructurada de evaluar opciones. Permite considerar múltiples factores y criterios relevantes. Adapta la evaluación al contexto específico de la obra.
Además, CBA ayuda a tomar decisiones informadas sobre compensaciones. Evalúa las opciones basándose en sus ventajas relativas y su importancia. Facilita la elección entre alternativas con diferentes fortalezas. También, reduce el riesgo de decisiones basadas en intuición o la opinión más fuerte. Conduce a resultados más objetivos y racionales, basados en datos y análisis. Finalmente, permite revisar decisiones si surge nueva información. Ofrece flexibilidad si cambian las prioridades durante el proceso.
Sin embargo, existen desventajas potenciales. La implementación efectiva puede requerir capacitación y experiencia. Especialmente en proyectos complejos con muchas partes interesadas, la facilitación es clave. El proceso puede llevar tiempo, especialmente al definir factores, criterios y ventajas. Podría alargar la fase inicial de diseño.
Llegar a un consenso sobre la importancia de las ventajas puede ser desafiante. Las partes interesadas pueden tener prioridades conflictivas. La calidad de la decisión depende de la calidad de la información y la participación. Si no se facilita bien, podría estancarse. La inversión inicial en tiempo y recursos (capacitación, facilitación) debe sopesarse. Se debe evaluar si los beneficios superan estos costos.
Conclusión Choosing By Advantage y su aplicación en Set-Based Design: Mejorando la Calidad y Eficiencia del Diseño.
En resumen, la combinación del Diseño Basado en Conjuntos (SBD) y Choosing by Advantages (CBA) representa una sinergia poderosa. Juntas, mejoran notablemente la calidad y eficiencia del proceso de diseño en proyectos de construcción. El SBD fomenta una exploración amplia de posibilidades. Reduce el riesgo de elegir soluciones subóptimas o de caer en el retrabajo costoso. Por su parte, CBA ofrece un marco estructurado y transparente. Facilita la toma de decisiones colaborativa e informada dentro del SBD.
Esta combinación conduce a diseños más robustos y flexibles. Se alinean mejor con las necesidades de los clientes y los objetivos del proyecto. El retrabajo se minimiza drásticamente. La eficiencia general del proceso de diseño aumenta. Además, se promueve el aprendizaje y el conocimiento institucional. La exploración y evaluación documentadas de alternativas crean una base de datos valiosa.
La unión de SBD y CBA fomenta un enfoque más holístico y basado en el valor. Promueve una mejor comunicación y colaboración. Aumenta la probabilidad de soluciones innovadoras al explorar un espacio de diseño más amplio. Proporciona un registro defendible y auditable de las decisiones. En última instancia, conduce a mejores resultados del proyecto. Impacta positivamente en costo, tiempo, calidad y satisfacción de las partes interesadas. Para arquitectos, ingenieros y profesionales que buscan innovar en el sector, adoptar SBD y CBA es una ventaja estratégica significativa. Permite navegar la complejidad y entregar resultados superiores.
Citas Bibliográficas
- Lean Construction Institute. Set-based Design [Internet]. [Consultado 14 Abr 2025]. Disponible en: https://leanconstruction.org/lean-topics/set-based-design/
- Lean Construction Institute. Choosing By Advantages (CBA) [Internet]. [Consultado 14 Abr 2025]. Disponible en: https://leanconstruction.org/lean-topics/choosing-by-advantages/
- Suhr J. The Choosing By Advantages Decisionmaking System [Internet]. Westport, CT: Quorum Books; 1999 [Consultado 14 Abr 2025]. Disponible en: https://www.amazon.com/Choosing-Advantages-Decisionmaking-System/dp/1567202179
Enlace Externo Relevante
Para profundizar en la aplicación práctica y los fundamentos de estas metodologías en el sector, te recomiendo visitar el Lean Construction Blog:
- An Introduction to Set-based Design – Ofrece una excelente introducción al SBD con ejemplos aplicables a la construcción.
Arquitecto, con Maestría en Gerencia de Proyectos, Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Scrum Master. Profesional activo del Sector AEC especializado en Construcción de Centros Comerciales y Hoteles, experiencia por más de 650.000 m2 (7 millones sf) proyectados y construidos.