Redactar Acuerdos IPD

Cláusulas Esenciales para el Éxito Colaborativo

La Entrega Integrada de Proyectos (IPD) se sustenta en un marco contractual que difiere radicalmente de los acuerdos tradicionales de construcción. Mientras que los contratos convencionales a menudo se centran en delimitar responsabilidades y asignar riesgos de forma aislada, los Acuerdos Multi-Parte (MPA) de IPD buscan definir y habilitar la colaboración, la transparencia y el éxito compartido. Por lo tanto, redactar acuerdos IPD robustos es un arte que requiere una comprensión profunda de los principios colaborativos y una atención meticulosa al detalle. No se trata simplemente de adaptar un formulario estándar, sino de construir un marco legal que realmente fomente y soporte la integración. Como arquitectos y gestores de proyectos con experiencia en la negociación y ejecución de estos contratos, destacaremos las cláusulas clave en contratos IPD que son esenciales para establecer una base sólida para el proyecto.

Recomendado:

  1. Contratos Colaborativos bajo IPD
  2. Contratos Agile en Construcción
  3. Elegir la Estructura Contractual en IPD

¿Por Qué los Contratos IPD Difieren Tanto de los Acuerdos Tradicionales?

Comprender esta diferencia es el primer paso para redactar un buen acuerdo IPD.

  • Enfoque Relacional vs. Transaccional: Los contratos IPD se centran en definir las relaciones, los procesos colaborativos y los objetivos compartidos del equipo. Mientras que los contratos tradicionales se enfocan más en la transacción específica (el servicio a prestar) y en crear límites claros.
  • Definición Explícita de Colaboración: IPD requiere que la colaboración, la comunicación abierta y el riesgo/recompensa compartido se definan explícitamente como obligaciones contractuales, no como meras aspiraciones.
  • Falta de Formularios Estándar Universales: Aunque organizaciones como AIA y ConsensusDocs están desarrollando formularios IPD, todavía no existe un estándar universalmente aceptado. Esto a menudo requiere una redacción más a medida (custom) y una negociación más intensiva.

Cláusulas Fundamentales Relacionadas con la Estructura y Gobernanza del Equipo

Un acuerdo IPD debe definir claramente quién forma el equipo y cómo operará.

  • Definición de Participantes: Es crucial identificar y definir claramente quiénes son los Participantes Primarios (con responsabilidad integral) y los Participantes Clave de Soporte, y sus roles generales en el proyecto.
  • Estructura de Gobernanza: El acuerdo debe establecer la estructura de liderazgo y toma de decisiones (ej. Comité Directivo del Proyecto, Alliance Leadership Team – ALT, Comité de Gestión de la SPE) y detallar sus responsabilidades, autoridad y composición.
  • Proceso de Toma de Decisiones: Debe detallarse el proceso para tomar decisiones clave: ¿se buscará consenso o unanimidad? ¿Qué sucede si hay un estancamiento? ¿Existe un mecanismo de desempate y quién lo ejerce?.
  • Rol del IPC: Las responsabilidades y la autoridad del Coordinador de Proyecto Integrado (IPC) deben estar claramente definidas, ya sea un miembro interno o externo.
  • Continuidad del Equipo: Deben incluirse cláusulas que aborden la formación y consolidación del equipo, y que limiten o regulen estrictamente el retiro o la cesión del contrato por parte de los miembros primarios.

Cláusulas Esenciales sobre Roles, Responsabilidades y Alcance

Aunque IPD fomenta la colaboración, la claridad en las responsabilidades sigue siendo vital.

  • Matriz de Roles y Responsabilidades: Adjuntar una Matriz de Responsabilidades detallada (tipo RACI – Responsable, Aprueba, Consultado, Informado, adaptada a IPD) puede clarificar quién lidera y quién apoya en tareas clave.
  • Alcance Primario de Servicios: El contrato debe definir el alcance primario de los servicios que cada participante es responsable de entregar (diseño, construcción, etc.), estableciendo la base de su rendimiento.
  • Deberes Multi-Direccionales: Deben incluirse cláusulas que reconozcan la interdependencia y establezcan expectativas claras sobre la colaboración proactiva. El intercambio de información y el apoyo mutuo más allá del alcance estrictamente individual.
  • Gestión de Cambios: Definir el proceso colaborativo para identificar, evaluar y aprobar cambios en el alcance del proyecto, incluyendo su impacto en costos, cronograma y objetivos.

Cláusulas Críticas sobre Riesgo, Recompensa y Compensación

El corazón financiero y motivacional de muchos acuerdos IPD reside aquí.

  • Modelo de Riesgo/Recompensa: Definir explícitamente el modelo elegido (ej. Pain/Gain Share de Alianza, Bonus Pool de Contrato Relacional, estructura de equity de SPE) y cómo funciona.
  • Establecimiento de Objetivos: Detallar la metodología para establecer colaborativamente los Costos Objetivo (TOC). El cronograma base y otros KPIs clave que medirán el éxito del proyecto y activarán el mecanismo de riesgo/recompensa.
  • Fórmula de Cálculo y Distribución: La fórmula matemática precisa para calcular el «bote» de pain/gain o bonus, y para distribuirlo entre los participantes, debe estar claramente detallada y ser transparente.
  • Gestión de Contingencias: Especificar cómo se financiarán y gestionarán las contingencias del proyecto: ¿Hay un fondo compartido? ¿Quién aprueba su uso? ¿Cómo afecta al cálculo de riesgo/recompensa? [1].
  • Limitaciones de Responsabilidad y Waivers: Incluir cláusulas cuidadosamente redactadas que limiten la responsabilidad financiera (si se acuerda), renuncien a ciertos tipos de daños (ej. consecuenciales) y establezcan waivers de subrogación entre las partes y sus aseguradoras [1].

Cláusulas Relacionadas con Procesos y Comunicación

El «cómo» trabajará el equipo debe estar codificado.

  • Protocolos de Comunicación: Establecer los canales, la frecuencia y las herramientas de comunicación obligatorias para asegurar un flujo de información eficiente y transparente [1].
  • Requisitos BIM y Gestión de Datos: Definir los estándares BIM, los protocolos de intercambio de modelos, los requisitos de interoperabilidad, la gestión del CDE (Common Data Environment) y la propiedad de los datos [1].
  • Acuerdos de Confidencialidad: Incluir cláusulas claras sobre el manejo de información confidencial y el uso permitido de la información compartida [1].
  • Resolución Interna de Disputas: Detallar el proceso escalonado y obligatorio para resolver disputas internamente (negociación -> mediación -> decisión del órgano de gobierno) antes de recurrir (si se permite) a vías externas [1].
  • Cláusula «No Suit»: Si se aplica (principalmente en Alianzas), la cláusula de renuncia a litigio/arbitraje debe estar redactada con extrema precisión y acompañada por el robusto mecanismo de resolución interna [1].

Consideraciones Prácticas al Redactar

  • Asesoramiento Legal Especializado: Es indispensable contar con abogados que no solo entiendan de contratos de construcción, sino que tengan experiencia específica en IPD y contratos colaborativos. No es un área para generalistas.
  • Negociación Colaborativa: Idealmente, el propio proceso de negociación del acuerdo IPD debe ser colaborativo, involucrando a los participantes clave para asegurar el buy-in y la comprensión mutua de los términos.
  • Claridad y Precisión: Evitar ambigüedades es crucial. El lenguaje debe ser lo más claro y preciso posible para minimizar futuras disputas sobre la interpretación del contrato.
  • Adaptación al Tipo de MPA: Las cláusulas específicas variarán significativamente dependiendo de si se está redactando una Alianza, un Contrato Relacional o los documentos de una SPE.

Ejemplo Práctico Redactar Acuerdos IPD: Cláusulas Clave en un Contrato Relacional para un Centro Comercial

Al redactar un acuerdo IPD (específicamente, un Contrato Relacional con GMP) para un nuevo centro comercial, el equipo legal y de proyecto se enfocó en incluir, entre otras, las siguientes cláusulas clave:

  1. Equipo Central y Gobernanza: Definió al Propietario, Arquitecto y CM/GC como Miembros del Equipo Central, estableciendo un Comité de Gestión del Proyecto (PMT) con un representante de cada uno para decisiones operativas. Se especificó que el PMT buscaría consenso, pero el Propietario tendría voto de calidad en caso de impasse persistente tras facilitación del IPC.
  2. Matriz de Responsabilidades: Se adjuntó una RACI detallada para las fases de diseño, pre-construcción y construcción, clarificando quién era Responsable primario, quién Aprobaba, a quién se Consultaba y a quién se Informaba para entregables clave (modelos BIM, estimaciones, planes de ejecución).
  3. Bonus Pool: Se creó un fondo de incentivos (pool) equivalente al X% del Fee del Arquitecto y CM/GC, a distribuir 50/50 entre ellos. La liberación del pool se vinculó al logro de KPIs ponderados: Cumplimiento del GMP (40%), Hitos de Cronograma (30%), Puntuación de Seguridad (15%), y Coordinación Exitosa de Entrega a Inquilinos (15%). Se detalló la fórmula exacta y el proceso de medición.
  4. Protocolos BIM: Se requirió contractualmente el uso de Revit y Navisworks en una plataforma CDE específica (BIM 360), con protocolos detallados para la nomenclatura de archivos, intercambio de modelos y resolución de interferencias.
  5. Resolución de Disputas: Se estableció un proceso de 3 pasos: 1) Negociación directa entre las partes afectadas; 2) Mediación obligatoria facilitada por el IPC; 3) Si la mediación falla, arbitraje vinculante bajo reglas aceleradas de la AAA.
  6. Waiver de Daños Consecuenciales: Se incluyó una renuncia mutua a reclamaciones por daños consecuenciales, indirectos o lucro cesante.

Conclusión para Redactar Acuerdos IPD:

Redactar acuerdos IPD efectivos es una tarea compleja que requiere un cambio de mentalidad respecto a los contratos tradicionales. No se trata solo de protección legal individual, sino de crear un marco que habilite y sostenga la colaboración, alinee intereses y gestione los riesgos de manera integrada. Incluir cláusulas claras y bien pensadas sobre la estructura del equipo, los roles, la gestión de riesgos y recompensas, los procesos colaborativos y la resolución de disputas es fundamental para sentar las bases de un proyecto IPD exitoso. La inversión en una redacción contractual cuidadosa y experta es una inversión directa en el éxito del proyecto.

Citas Bibliográficas:

  1. The American Institute of Architects (AIA) National, AIA California Council. Integrated Project Delivery: A Guide [Internet]. Version 1. Washington DC: AIA; 2007 [consultado 19 Abr 2025]. Chapters 4, 6; p. 7-19, 32-43. Disponible en: [Source document provided by user]
  2. AIA Contract Documents. Integrated Project Delivery (IPD) Agreements [Internet]. Washington DC: AIA; [fecha desconocida] [consultado 19 Abr 2025]. Disponible en: https://www.aiacontracts.org/contract-doc-pages/28118-integrated-project-delivery-ipd-agreements (Información sobre los formularios IPD de AIA).
  3. ConsensusDocs. ConsensusDocs Catalog – Collaborative Documents [Internet]. Arlington (VA): ConsensusDocs; [fecha desconocida] [consultado 19 Abr 2025]. Disponible en: https://www.google.com/search?q=https://www.consensusdocs.org/Catalog/collaborative (Catálogo de documentos contractuales colaborativos).

Enlace Externo Relevante:

También te podría interesar

GUÍA GRATIS

5 PASOS PARA
IMPLEMENTAR SCRUM 
EN TU PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

Suscríbete y llévate esta guía GRATIS



    Al suscribirte, estás de acuerdo con nuestra política de privacidad

    Los más visitados