Cláusulas No Suit IPD

¿Solución Colaborativa o Riesgo Excesivo?

Dentro del espectro de los Acuerdos Multi-Parte (MPA) en la Entrega Integrada de Proyectos (IPD), las Alianzas de Proyecto (Project Alliances) a menudo incorporan una de las disposiciones más radicales y debatidas: las cláusulas «no suit» IPD. Estas cláusulas representan una renuncia contractual, por parte de los participantes principales de la Alianza, a su derecho a iniciar acciones legales (litigio o arbitraje) contra los demás miembros por disputas surgidas dentro del marco del proyecto. La intención es noble: forzar la resolución interna de problemas y preservar a toda costa la colaboración del equipo. Pero, ¿son estas cláusulas una panacea para la adversarialidad o un riesgo inaceptable que deja a las partes sin recurso ante posibles injusticias? Como expertos en la estructuración de acuerdos IPD, analizaremos las implicaciones reales de estas cláusulas y los mecanismos indispensables que deben acompañarlas.

Recomendado:

  1. Elegir la Estructura Contractual en IPD
  2. Contratos Agile en Construcción
  3. Balancear Confidencialidad y Transparencia en IPD

¿Qué Son Exactamente las Cláusulas «No Suit» en el Contexto IPD?

Es fundamental entender qué implican y qué no implican estas cláusulas.

¿Cuál es su Definición?

Una cláusula «no suit» (o «no dispute») es una disposición contractual donde las partes firmantes del MPA acuerdan explícitamente no demandarse mutuamente por asuntos relacionados con el desempeño del proyecto. Renuncian a su derecho a recurrir a tribunales o árbitros externos para resolver conflictos entre ellas.

¿Cuál es su Alcance Típico?

Normalmente, esta renuncia se aplica a las disputas entre los participantes principales de la Alianza (propietario, diseñador, constructor). No suele eximir de responsabilidad frente a terceros (ej. reclamaciones por daños a propiedad ajena o lesiones personales). Ni cubre actos de mala fe o incumplimiento doloso (willful default), aunque la definición de esto último puede variar.

¿Dónde se Encuentran Habitualmente?

Estas cláusulas son una característica distintiva y casi definitoria del modelo de Project Alliance, como se describe en la Guía IPD, y son mucho menos comunes (o inexistentes) en Contratos Relacionales o SPEs, que suelen conservar mecanismos de resolución externa como último recurso.

¿Cuál es la Razón de Ser de Incluir una Cláusula «No Suit»?

La adopción de una medida tan drástica se basa en una lógica orientada a maximizar la colaboración.

  • Forzar Resolución Interna: Al eliminar la opción de un recurso externo, la cláusula «no suit» obliga a las partes a utilizar y confiar en los mecanismos de resolución de problemas internos de la Alianza. No hay «plan B» legal, lo que intensifica la presión para encontrar soluciones colaborativas.
  • Preservar Relaciones y Continuidad: El litigio y el arbitraje son inherentemente adversariales y destructivos para las relaciones de trabajo. Evitarlos a toda costa busca preservar la cohesión y la continuidad del equipo IPD, elementos cruciales para el éxito del proyecto, especialmente los largos y complejos.
  • Ahorrar Costos y Tiempo: Los procesos legales son extremadamente costosos y lentos. Resolver las disputas internamente puede ahorrar enormes cantidades de tiempo y dinero, recursos que pueden reinvertirse en el proyecto.
  • Compromiso Extremo: Adoptar una cláusula «no suit» es una señal inequívoca del compromiso total de las partes con el éxito conjunto y la filosofía colaborativa de la Alianza.

¿Cuáles son las Implicaciones y Riesgos Significativos de Renunciar al Recurso Legal?

A pesar de las buenas intenciones, renunciar al derecho a demandar conlleva riesgos importantes que deben ser sopesados cuidadosamente.

  • Pérdida de Recurso Externo: Se elimina la posibilidad de recurrir a un tercero neutral y objetivo (juez o árbitro) si los mecanismos internos fallan o si una parte siente que una decisión interna es manifiestamente injusta.
  • Riesgo de Decisiones Injustas: Si el proceso interno de toma de decisiones o resolución de disputas de la Alianza es defectuoso, está dominado por una parte, o simplemente llega a un impasse irreconciliable, la parte agraviada puede quedarse sin recurso efectivo.
  • Dificultad de Cumplimiento: Si una parte actúa de mala fe o simplemente se niega a cumplir con las decisiones internas (en casos que no lleguen al umbral del «dolo»), hacer valer sus obligaciones puede ser extremadamente difícil sin la opción legal.
  • Problemas con Seguros: Algunas pólizas de seguro (especialmente E&O) se activan ante una «reclamación» formal. La ausencia de un proceso formal de reclamación podría, teóricamente, complicar la activación de ciertas coberturas, aunque esto depende mucho de la redacción de la póliza y la naturaleza del siniestro. Se requiere diálogo con aseguradoras.
  • Cuestionabilidad Legal: En algunas jurisdicciones, las cláusulas que renuncian completamente al derecho a recurrir a los tribunales pueden ser vistas con escepticismo o consideradas contrarias al orden público, lo que podría afectar su aplicabilidad.

¿Qué Mecanismos Robustos de Resolución Interna Deben Acompañar una Cláusula «No Suit»?

Dado que se elimina el recurso externo, es absolutamente indispensable que la Alianza cuente con un proceso interno de resolución de disputas extremadamente robusto, claro, justo y aceptado por todos [1].

  • Proceso Escalonado Obligatorio: Debe existir una secuencia clara y obligatoria: negociación directa entre las partes afectadas -> facilitación/mediación por el IPC o un tercero neutral -> decisión final por el órgano supremo de gobierno de la Alianza (ALT).
  • Órgano de Decisión Final Claro: El ALT (Alliance Leadership Team), compuesto por representantes senior de cada participante, debe tener la autoridad explícita y final para resolver cualquier disputa que no se resuelva en niveles inferiores. Su proceso de toma de decisiones (idealmente unánime) debe ser transparente y respetado.
  • Enfoque Absoluto en «Best-for-Project»: Todas las decisiones de resolución de disputas deben basarse explícita y demostrablemente en lo que es mejor para los objetivos generales del proyecto de la Alianza, no en los intereses individuales.
  • Facilitación Experta: El rol del IPC o de un facilitador neutral es crítico para guiar las discusiones difíciles, asegurar la equidad del proceso y ayudar a las partes a encontrar soluciones creativas.
  • Compromiso Total: El éxito depende del compromiso genuino de todas las partes de acatar las decisiones del proceso interno, incluso si no están completamente de acuerdo con ellas.

¿Existen Alternativas Menos Drásticas?

Para equipos o propietarios que encuentran la cláusula «no suit» demasiado arriesgada, existen alternativas que aún fomentan la resolución interna sin eliminar completamente el recurso final.

  • Resolución Escalonada Obligatoria (Antes de Arbitraje/Litigio): El contrato puede exigir que las partes agoten de buena fe todos los pasos de resolución interna (negociación, mediación, decisión del comité directivo) antes de poder iniciar un arbitraje o litigio.
  • Limitaciones de Responsabilidad / Waivers Parciales: Se pueden incluir cláusulas que limiten la cuantía de la responsabilidad o renuncien a ciertos tipos de daños (ej. consecuenciales, indirectos), reduciendo el alcance de posibles disputas legales.
  • Dispute Resolution Boards (DRBs): Paneles de expertos neutrales que acompañan al proyecto y emiten recomendaciones (a veces vinculantes) sobre disputas a medida que surgen.
  • Arbitraje Acelerado: Acordar un proceso de arbitraje con reglas específicas para que sea más rápido y menos costoso que el litigio tradicional.

Consideraciones Legales y de Seguros de las Cláusulas No Suit IPD

Revisión Legal:

Es indispensable que abogados con experiencia en construcción y contratos colaborativos revisen la validez y las implicaciones de una cláusula «no suit» en la jurisdicción específica del proyecto.

Diálogo con Aseguradoras:

Discutir abiertamente con las compañías de seguros cómo una cláusula «no suit» podría afectar la cobertura y la gestión de siniestros es crucial desde el inicio.

Ejemplo Práctico Cláusulas No Suit IPD: Centro Comercial

El MPA para el Centro Comercial fue una Project Alliance que incluía una cláusula «no suit», excepto por incumplimiento doloso («willful default»). Durante la fase de estructuras, surgió una disputa importante entre el Diseñador Estructural y el Contratista General sobre la interpretación de una especificación compleja y la responsabilidad por el costo adicional de una solución técnica propuesta por el Contratista para acelerar el montaje.

Proceso de Resolución Interno (Según Contrato):

    1. Negociación Directa: Los líderes de proyecto de ambas partes intentaron resolverlo directamente, pero no lograron acuerdo.
    2. Facilitación por IPC: El IPC convocó una reunión facilitada, enfocándose en los datos técnicos, el impacto en los objetivos generales (costo, tiempo, calidad) y los criterios «best-for-project». Se exploraron varias opciones.
    3. Decisión del ALT: Al no lograr consenso, el asunto se elevó al Alliance Leadership Team (ALT), compuesto por ejecutivos senior de las tres partes (Dueño, Diseñador, Constructor). El ALT revisó toda la información, escuchó a ambas partes y, tras deliberar (buscando unanimidad), tomó una decisión vinculante sobre la interpretación de la especificación y cómo se absorbería el costo adicional (quizás parcialmente por la contingencia de la Alianza, o ajustando ligeramente el TOC si se justificaba por un beneficio claro para el proyecto).

Resultado:

Aunque la decisión final del ALT pudo no haber satisfecho completamente a una de las partes, ambas estaban contractualmente obligadas a aceptarla. Se evitó un costoso y divisivo proceso de arbitraje o litigio, permitiendo que el proyecto continuara con el equipo intacto. El proceso, aunque intenso, funcionó según lo diseñado gracias a la cláusula «no suit» y la fortaleza del mecanismo interno.

Conclusión Cláusulas No Suit IPD:

Las cláusulas «no suit» IPD son una herramienta poderosa pero de doble filo. Representan el máximo compromiso con la colaboración y la resolución interna de disputas, buscando preservar la integridad del equipo y los recursos del proyecto. Sin embargo, implican una renuncia significativa a derechos legales fundamentales y solo deben considerarse en proyectos con un altísimo nivel de confianza, madurez del equipo y mecanismos internos de resolución de conflictos excepcionalmente robustos y justos. Para muchos proyectos IPD, alternativas como la resolución escalonada obligatoria pueden ofrecer un equilibrio más pragmático entre fomentar la colaboración y mantener una red de seguridad legal final. La decisión requiere una evaluación profunda de los riesgos, beneficios y el contexto específico del proyecto.

Citas Bibliográficas:
  1. The American Institute of Architects (AIA) National, AIA California Council. Integrated Project Delivery: A Guide [Internet]. Version 1. Washington DC: AIA; 2007 [consultado 19 Abr 2025]. Sections 4.1.8, 4.4.3, 6.1.1, 6.5.2, 6.5.3.1.3; p. 12, 18, 33, 38, 39. Disponible en: [Source document provided by user]
  2. Fisher R, Ury W, Patton B. Getting to Yes: Negotiating Agreement Without Giving In. 3rd ed. New York: Penguin Books; 2011. 208 p. (Principios de negociación basada en intereses, relevante para resolución interna).
  3. American Arbitration Association (AAA). Construction Industry Arbitration Rules and Mediation Procedures [Internet]. New York: AAA; 2022 Oct 1 [consultado 19 Abr 2025]. Disponible en: https://www.google.com/search?q=https://www.adr.org/rules/construction-rules (Ejemplo de reglas para resolución externa alternativa).
Enlace Externo Relevante:

También te podría interesar

GUÍA GRATIS

5 PASOS PARA
IMPLEMENTAR SCRUM 
EN TU PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

Suscríbete y llévate esta guía GRATIS



    Al suscribirte, estás de acuerdo con nuestra política de privacidad

    Los más visitados