Last Planner System (LPS)

Planificación en Proyectos de Construcción

¿Te has preguntado alguna vez cómo lograr una mayor predictibilidad y eficiencia en tus proyectos de construcción? En un sector donde los retrasos y los sobrecostos son desafíos comunes, existe una metodología que ha demostrado transformar la manera en que se planifican y ejecutan las obras. Hablamos del Last Planner System (LPS), una herramienta fundamental dentro del enfoque Lean Construction.

Recomendado:

  1. Target Value Delivery
  2. Scrum en Construcción
  3. Comunicación Visual Lean

¿Qué es Exactamente el Last Planner System (LPS)?

El Last Planner System (LPS) es un sistema de planificación colaborativo diseñado para mejorar el flujo de trabajo y reducir la variabilidad en los proyectos de construcción. A diferencia de los métodos de planificación tradicionales, el LPS involucra directamente a los profesionales responsables de la ejecución del trabajo, es decir, los «últimos planificadores». Este enfoque participativo asegura que la planificación sea realista y factible, basada en el conocimiento y la experiencia del equipo de obra. En esencia, el LPS busca responder a tres preguntas clave: ¿Qué se puede hacer?, ¿Qué se debe hacer? y ¿Qué se hará?

¿Por Qué es Crucial el Last Planner System en Proyectos de Construcción?

La implementación del Last Planner System aporta beneficios significativos a los proyectos de construcción. En primer lugar, mejora la comunicación y la colaboración entre los diferentes agentes involucrados, desde la ingeniería y el diseño hasta los subcontratistas. Además, permite una gestión más eficiente de los recursos, tanto humanos como materiales, al asegurar que estén disponibles cuando y donde se necesiten. Por otro lado, el LPS reduce los desperdicios y los costos asociados a la reprogramación y a la ineficiencia. Finalmente, al aumentar la predictibilidad y el cumplimiento de los plazos, se mejora la satisfacción de los clientes.

¿Cuáles son los Componentes Clave del Last Planner System?

El Last Planner System se basa en una serie de componentes interconectados que trabajan en conjunto para optimizar la planificación.

¿Cómo se Elabora el Plan Maestro en el LPS?

El plan maestro establece los hitos principales del proyecto y las fechas clave. Generalmente, se desarrolla al inicio del proyecto y sirve como guía general para todas las fases.

¿Qué es la Planificación Pull de Fases en el LPS?

La planificación pull de fases implica trabajar hacia atrás desde un hito específico para determinar las tareas necesarias y su secuencia. Este proceso colaborativo involucra a los últimos planificadores para asegurar la viabilidad del plan.

¿En Qué Consiste la Planificación de Trabajo Listo para Ejecutar en el LPS?

Esta etapa se enfoca en asegurar que el trabajo esté realmente listo para ser realizado antes de asignarlo. Esto implica verificar la disponibilidad de materiales, equipos, personal y la información necesaria.

¿Cómo se Realiza la Planificación Semanal del Trabajo en el LPS?

En la planificación semanal, los últimos planificadores definen las tareas específicas que se realizarán durante la semana. Es fundamental que estas tareas sean factibles y estén alineadas con el plan de fases.

¿Qué Significa el Análisis de Restricciones en el LPS?

Antes de comprometerse con una tarea, se identifican y eliminan las posibles restricciones que podrían impedir su finalización. Este análisis proactivo minimiza los riesgos de retrasos.

¿Cómo se Mide el Porcentaje de Plan Cumplido (PPC) en el LPS?

El PPC es un indicador clave de rendimiento que mide el porcentaje de tareas planificadas que realmente se completaron. Este dato permite identificar áreas de mejora en el proceso de planificación.

¿Cuál es la Importancia de las Lecciones Aprendidas en el LPS?

Al final de cada semana o fase, se revisan los resultados y se identifican las lecciones aprendidas. Esta retroalimentación continua permite mejorar el proceso de planificación en el futuro.

¿Cómo se Implementa el Last Planner System en una Obra?

La implementación exitosa del Last Planner System requiere un cambio cultural y el compromiso de todo el equipo. Inicialmente, se debe capacitar al personal sobre los principios y las herramientas del LPS. Luego, se establecen reuniones periódicas de planificación con los últimos planificadores. Durante estas reuniones, se revisa el plan de fases, se identifican las restricciones y se elabora el plan semanal. Finalmente, se realiza un seguimiento del PPC y se analizan las desviaciones para implementar acciones correctivas.

Por ejemplo, en la construcción de un centro comercial, el jefe de obra (último planificador) se reúne semanalmente con los capataces de cada especialidad (estructura, instalaciones, acabados). Juntos, revisan el plan de la siguiente semana, identifican posibles conflictos de interferencia entre tareas y se aseguran de que cada equipo tenga los recursos necesarios. Si un equipo identifica una restricción (por ejemplo, la falta de un material específico), se busca una solución colaborativamente antes de que afecte el cronograma.

¿Qué Ventajas Ofrece el Uso del Last Planner System en Proyectos?

El uso del Last Planner System ofrece numerosas ventajas para las empresas de construcción. Entre ellas, se destaca la mejora en la eficiencia y la productividad, la reducción de los costos y los plazos de ejecución, el aumento de la calidad del trabajo y la mejora de la satisfacción del cliente. Además, el LPS fomenta un ambiente de trabajo más colaborativo y participativo, lo que a su vez mejora la moral y el compromiso del equipo.

¿Cómo se Relaciona el Last Planner System con Otras Metodologías Lean y Ágiles como Scrum?

El Last Planner System es un componente fundamental del enfoque Lean Construction. Comparte principios con otras metodologías Lean como el value stream mapping y el 5S, enfocándose en la eliminación de desperdicios y la optimización del flujo de valor. Por otro lado, aunque Scrum se originó en el desarrollo de software, sus principios de colaboración, transparencia y adaptación pueden complementar al LPS en proyectos de construcción, especialmente en las fases de diseño y desarrollo.

Conclusión: El Camino Hacia la Eficiencia en la Construcción

En definitiva, el Last Planner System (LPS) se presenta como una metodología esencial para aquellos profesionales del sector de la construcción que buscan mejorar la eficiencia, reducir los riesgos y garantizar el éxito de sus proyectos. Al involucrar a los últimos planificadores en el proceso de planificación y fomentar la colaboración, el LPS permite alcanzar un mayor nivel de predictibilidad y control en las obras. ¿Estás listo para transformar la gestión de tus proyectos?

Citas Bibliográficas:

  1. Ballard, G. (2000). The Last Planner System of Production Control. University of California, Berkeley. https://escholarship.org/uc/item/8t44v62n
  2. Hamzeh, F. R. (2009). Improving construction performance through lean construction: Case study of a hospital project. Journal of Construction Engineering and Management, 135(6), 531-539. https://ascelibrary.org/doi/abs/10.1061/%28ASCE%290733-9364%282009%29135%3A6%28531%29
  3. Alarcón, L. F., & González, M. (2011). Lean construction. CRC Press. https://www.routledge.com/Lean-Construction/Alarcon-Gonzalez/p/book/9780415574209

Link Externo Relevante:

https://leanconstruction.org/ (Lean Construction Institute)

Ejemplos Prácticos:

Volviendo al ejemplo de la construcción del Centro Comercial, la implementación del Last Planner System (LPS) podría manifestarse de las siguientes maneras en diferentes fases del proyecto:

Fase de Estructura:

El capataz del equipo de estructuras, junto con el jefe de obra, planificaría semanalmente la colocación de pilares, vigas y losas. Antes de comprometerse con una tarea, verificarían la disponibilidad del acero de refuerzo y el encofrado, así como las condiciones climáticas. Si se identifica un retraso en la entrega del acero, se comunicaría inmediatamente para buscar alternativas y ajustar el plan. El PPC se mediría semanalmente para identificar si se están cumpliendo los objetivos de producción.

Fase de Instalaciones (MEP):

En esta fase, la coordinación entre los diferentes oficios (electricistas, plomeros, especialistas en climatización) es crucial. Mediante reuniones semanales de LPS, los capataces de cada especialidad planificarían sus actividades, identificando posibles interferencias en los recorridos de tuberías y conductos. Se asegurarían de que los espacios estén liberados por la estructura antes de iniciar sus trabajos. El análisis de restricciones podría revelar la necesidad de coordinar la llegada de equipos específicos, como transformadores o unidades de tratamiento de aire.

Fase de Acabados:

Durante los acabados, la planificación detallada es fundamental para garantizar la calidad y evitar reprocesos. El jefe de obra se reuniría con los encargados de albañilería, pintura, carpintería y otros oficios para planificar las tareas semanales. Se verificaría la disponibilidad de los materiales, como baldosas o pintura, y se coordinaría la secuencia de los trabajos para evitar daños. Por ejemplo, la pintura no se iniciaría hasta que la albañilería estuviera completamente terminada y seca.

En la construcción de un edificio de oficinas, el Last Planner System (LPS) podría aplicarse para optimizar la instalación de la fachada. El equipo de instalación de la fachada participaría en la planificación pull para determinar la secuencia de instalación de los paneles en función de la disponibilidad de los materiales y el acceso a las diferentes áreas del edificio. Semanalmente, planificarían los tramos específicos a instalar, asegurándose de contar con los equipos de elevación necesarios y de que las condiciones de seguridad sean las adecuadas. El seguimiento del PPC permitiría identificar si existen problemas recurrentes que estén afectando el ritmo de trabajo y tomar medidas correctivas.

También te podría interesar

GUÍA GRATIS

5 PASOS PARA
IMPLEMENTAR SCRUM 
EN TU PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

Suscríbete y llévate esta guía GRATIS



    Al suscribirte, estás de acuerdo con nuestra política de privacidad

    Los más visitados