Modelado Energético de Edificios (BEM)

Optimizando el Diseño para Cero Emisiones

En el camino hacia los edificios cero emisiones, ¿cómo podemos, como arquitectos e ingenieros, tener la certeza de que nuestras decisiones de diseño se traducirán en un rendimiento energético óptimo una vez construida la obra? La respuesta yace en el poder de las herramientas digitales, específicamente en el Modelado Energético de Edificios (BEM) y las simulaciones. Estas tecnologías se han convertido en elementos esenciales, permitiéndonos predecir, analizar y optimizar el comportamiento energético de nuestros proyectos antes de colocar la primera piedra. Este artículo profundiza en la importancia de las herramientas digitales en el diseño y cómo nos ayudan a alcanzar los ambiciosos objetivos de las cero emisiones.

Recomendado:

  1. Protocolo BIM
  2. Diseño Arquitectónico Neta Cero
  3. Impacto Económico de la Interoperabilidad BIM

¿Por Qué el Modelado Energético y las Simulaciones son Indispensables en el Diseño de Edificios Cero Emisión?

Lograr que un edificio tenga un consumo energético casi nulo o cero neto requiere un diseño extremadamente afinado y la integración de múltiples estrategias y tecnologías. El modelado energético es indispensable porque:

¿Qué es Exactamente el Modelado Energético de Edificios (BEM)?

El Modelado Energético de Edificios (Building Energy Modeling – BEM) es el proceso de utilizar software especializado para crear una simulación computarizada de un edificio. Esta simulación calcula el uso de energía y las condiciones ambientales interiores basándose en la geometría del edificio, su construcción, los sistemas HVAC e iluminación, la ocupación, y los datos climáticos locales.

¿Anticipar el Desempeño Real Antes de Construir?

La principal ventaja del BEM es su capacidad para predecir cómo se comportará energéticamente un edificio antes de que se construya o rehabilite. Esto permite a los equipos de diseño comparar diferentes opciones, identificar estrategias ineficaces, y optimizar el proyecto para minimizar el consumo de energía y las emisiones de carbono desde las primeras etapas. Reduce significativamente el riesgo de no alcanzar los objetivos de rendimiento.

¿Qué Aspectos del Desempeño de un Edificio se Pueden Analizar y Optimizar con Estas Herramientas Digitales?

Las herramientas digitales de modelado y simulación ofrecen un amplio abanico de posibilidades de análisis:

¿Análisis de la Demanda Energética (Calefacción, Refrigeración, Iluminación)?

Permiten cuantificar la energía necesaria para calefacción, refrigeración, ventilación, iluminación y agua caliente sanitaria, desglosando los consumos por uso final y ayudando a identificar las mayores oportunidades de ahorro.

¿Evaluación de Estrategias de Diseño Pasivo (Orientación, Sombreamiento, Ventilación Natural)?

Es posible simular el impacto de la orientación del edificio, el tamaño y tipo de ventanas, los dispositivos de sombreamiento (aleros, lamas), la ventilación natural, la masa térmica y el aislamiento en la demanda energética y el confort.

¿Dimensionamiento y Selección de Sistemas HVAC y de Iluminación Eficientes?

El modelado ayuda a dimensionar correctamente los equipos HVAC, evitando el sobredimensionamiento (que lleva a ineficiencia y mayor costo inicial). También permite comparar el rendimiento de diferentes tecnologías de climatización e iluminación.

¿Integración y Optimización de Energías Renovables In Situ?

Se puede simular la producción de energía de sistemas fotovoltaicos o solares térmicos, optimizando su tamaño, inclinación y orientación para maximizar la autogeneración y el autoconsumo.

¿Análisis del Confort Térmico y Lumínico de los Ocupantes?

Además del consumo energético, estas herramientas pueden predecir indicadores de confort para los ocupantes, como las temperaturas operativas, los niveles de humedad, el riesgo de deslumbramiento o la disponibilidad de luz natural, asegurando que la eficiencia no se logre a expensas del bienestar.

¿En Qué Etapas del Proyecto se Utiliza el Modelado Energético?

El modelado energético no es una actividad puntual, sino un proceso iterativo que aporta valor en todas las fases del proyecto:

¿Desde el Diseño Conceptual hasta las Fases de Detalle y Operación?

  • Diseño Conceptual/Esquemático: Se realizan modelos simplificados para evaluar decisiones fundamentales como la forma, orientación y masificación del edificio.
  • Diseño de Detalle: Se elaboran modelos más detallados para seleccionar y optimizar sistemas constructivos, materiales, y equipos HVAC y de iluminación.
  • Construcción: El modelo puede ayudar a verificar que la construcción se alinea con las especificaciones de diseño.
  • Operación: Tras la construcción, el modelo puede calibrarse con datos reales de consumo para optimizar la operación del edificio o para la Medición y Verificación (M&V) en procesos de certificación.

¿Cuáles son las Herramientas de Software Más Comunes para el Modelado Energético y la Simulación?

Existe una variedad de software, desde herramientas simplificadas hasta motores de simulación muy potentes y detallados:

  • Motores de simulación reconocidos: EnergyPlus™ (desarrollado por el DOE de EE. UU., es gratuito y muy potente, siendo la base de muchas interfaces), DOE-2.
  • Interfaces gráficas y entornos integrados: OpenStudio (interfaz para EnergyPlus), IES Virtual Environment (IES VE), DesignBuilder, TRNSYS, eQUEST, Sefaira, cove.tool. La elección de la herramienta dependerá de la complejidad del proyecto, la fase de diseño y la experiencia del modelador.

¿Cómo Interpretar los Resultados del Modelado y Tomar Decisiones de Diseño Informadas?

Los resultados de una simulación energética pueden ser extensos (consumos anuales, mensuales, horarios, cargas pico, etc.). Es crucial que el arquitecto y el ingeniero puedan interpretar estos datos para tomar decisiones de diseño informadas. Por ejemplo, si el modelo muestra una alta demanda de refrigeración, se pueden explorar opciones como mejorar el aislamiento, añadir protecciones solares o seleccionar un sistema de aire acondicionado más eficiente, y luego volver a simular para ver el impacto de esos cambios.

¿Cómo las Metodologías BIM, Agile y Lean se Sinergizan con el Modelado Energético?

Tu formación en BIM, Agile y Lean es altamente relevante para potenciar el uso del modelado energético:

¿BIM como Base de Datos Geométrica y de Propiedades para el Modelado?

El Modelado de Información de Construcción (BIM) proporciona una base de datos rica en información geométrica y propiedades de los materiales que puede exportarse a las herramientas de modelado energético. Esto reduce el tiempo de creación del modelo energético, mejora la precisión y facilita la coherencia entre el diseño arquitectónico y el análisis energético. La interoperabilidad entre BIM y BEM es un área de continuo desarrollo.

¿Agile para Iterar Diseños Basados en los Resultados de las Simulaciones?

El diseño de edificios cero emisiones es un proceso iterativo. Un enfoque Agile, utilizando por ejemplo Scrum, permite al equipo de diseño (arquitectos, ingenieros, modelador energético) trabajar en ciclos cortos (Sprints), donde se proponen variantes de diseño, se modelan, se analizan los resultados y se toman decisiones para la siguiente iteración. Esto facilita una optimización más rápida y colaborativa.

¿Lean para Optimizar el Proceso de Modelado y Evitar el «Sobre-Modelado»?

Aplicar principios Lean al proceso de modelado energético puede ayudar a:

  • Definir claramente el valor: ¿Qué preguntas específicas necesita responder la simulación en cada fase del diseño?
  • Evitar el «sobre-modelado»: No invertir tiempo en detallar aspectos del modelo que no tienen un impacto significativo en los resultados relevantes para la decisión que se está tomando.
  • Estandarizar procesos: Crear flujos de trabajo eficientes para la creación de modelos, la ejecución de simulaciones y el análisis de resultados.

¿Limitaciones y Desafíos del Modelado Energético?

A pesar de su poder, es importante reconocer algunas limitaciones:

  • Calidad de los datos de entrada («Garbage In, Garbage Out»): La precisión de los resultados depende críticamente de la calidad de los datos introducidos (propiedades de los materiales, eficiencias de los equipos, perfiles de ocupación).
  • Calibración: Para que un modelo refleje con precisión un edificio real en operación, a menudo se requiere un proceso de calibración con facturas energéticas o mediciones.
  • Experiencia del modelador: La correcta utilización de las herramientas y la interpretación de los resultados requieren conocimiento y experiencia.
  • Simplificaciones: Todo modelo es una simplificación de la realidad.

Ejemplo de Aplicación de Modelado Energético de Edificios (BEM) en un Centro Comercial (Mall) Cero Emisión:

En el diseño de un centro comercial que aspira a cero emisiones:

Fase Conceptual:

Se utilizan modelos energéticos simplificados para comparar la eficiencia de diferentes formas del edificio (compacto vs. extendido), orientaciones y la relación de acristalamiento en fachadas. Se evalúa el impacto de un gran atrio central en la iluminación natural y las cargas térmicas.

Fase de Diseño Esquemático y Detallado (BIM y Agile):
    • El modelo BIM del centro comercial se utiliza como base para crear el modelo energético.
    • Un equipo Agile (arquitecto, ingeniero MEP, modelador energético, especialista en fachadas) trabaja en «Sprints» de dos semanas.
    • Sprint 1: Simular diferentes tipos de vidrio para las grandes fachadas y lucernarios del atrio para optimizar el balance entre luz natural, ganancias solares y pérdidas térmicas.
    • Sprint 2: Modelar el impacto de diferentes niveles de aislamiento en cubierta y muros, y el efecto de una cubierta verde sobre las cargas de refrigeración.
    • Sprint 3: Dimensionar y comparar la eficiencia de un sistema HVAC centralizado con bombas de calor geotérmicas versus un sistema VRF, considerando las cargas calculadas.
    • Sprint 4: Simular la producción de una gran instalación fotovoltaica en la cubierta, optimizando su inclinación y distribución para maximizar la generación anual.
Optimización del Confort:

Se realizan simulaciones de confort térmico (ej. PMV/PPD) y de iluminación natural (ej. autonomía lumínica) para asegurar que las estrategias de eficiencia no comprometan el bienestar de los compradores y trabajadores.

Verificación y Operación:

Una vez construido, se podrían usar los datos de consumo del BMS para calibrar el modelo energético original. Este modelo calibrado podría usarse para optimizar las estrategias de operación o para futuras planificaciones de mejora.

Gracias al modelado energético de edificios, el equipo de proyecto del centro comercial puede tomar decisiones basadas en datos cuantitativos, explorar una amplia gama de soluciones de diseño y tecnologías, y aumentar drásticamente la probabilidad de alcanzar los objetivos de cero emisiones de manera costo-efectiva.


Citas Bibliográficas:
  1. Crawley, D. B., Hand, J. W., Kummert, M., & Griffith, B. T. (2008). Contrasting the capabilities of building energy performance simulation programs. Building and Environment, 43(4), 661-673. (Un artículo influyente que compara herramientas BEM).
  2. IBPSA (International Building Performance Simulation Association). [Internet]. [Consultado el 25 de mayo de 2025]. Disponible en: http://www.ibpsa.org/ (Organización líder en el campo de la simulación del rendimiento de edificios).
  3. Attia, S. (2018). Net-zero energy buildings: case studies and lessons learned. Elsevier. (Aunque es un libro, muchos estudios de caso en él se basan en modelado energético).
Link Externo Sugerido:

También te podría interesar

GUÍA GRATIS

5 PASOS PARA
IMPLEMENTAR SCRUM 
EN TU PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

Suscríbete y llévate esta guía GRATIS



    Al suscribirte, estás de acuerdo con nuestra política de privacidad

    Los más visitados

    Abrir chat
    Hola
    ¿En qué podemos ayudarte?